Fotografía nocturna: captura la luna y estrellas

La fotografía nocturna nos permite capturar la belleza del cielo nocturno y los paisajes bajo la luz de la luna. Sin embargo, también presenta varios desafíos técnicos que debes manejar. Para lograr esas imágenes cautivadoras, es crucial contar con el equipo adecuado, comprender las configuraciones de cámara necesarias para hacer fotografía nocturna: captura la luna y estrellas.

Fotografía nocturna: captura la luna y estrellas

Para hacer fotografía nocturna debes empezar por tener un equipo adecuado.

  • Cámara: Para capturar la oscuridad y los detalles del cielo, es importante una cámara que permita ajustes manuales. Las cámaras DSLR y mirrorless son ideales para fotografía nocturna, ya que ofrecen control total sobre ISO, velocidad de obturación y apertura. La cámara del móvil o las que son completamente automáticas, olvídate que no sirven.
  • Objetivos: Los lentes con aperturas grandes (f/2.8 o inferiores) permiten captar más luz, lo cual es esencial en entornos oscuros. Los objetivos gran angulares son populares para la fotografía de estrellas y paisajes, ya que abarcan más cielo y permiten composiciones de mayor impacto visual.
  • Trípode: La estabilidad es clave para exposiciones largas. Un buen trípode reducirá la vibración, permitiendo que la cámara capte los detalles de manera nítida. Si lo intentas hacer sin trípode o con uno de muy mala calidad, verás que las estrellas parecen fugaces, y no es lo que buscamos.
  • Disparador remoto: Evita tocar la cámara durante la exposición y añade control sobre la velocidad de obturación, especialmente útil si tu cámara cuenta con la opción “Bulb” para exposiciones largas.
  • Linterna frontal: Es útil para iluminar tu entorno y hacer ajustes sin perder la visión nocturna. Tu seguridad es lo primero.

Una vez que cuentas con el equipo apropiado, toca revisar las configuraciones que puede tener la cámara.

  • ISO: Aumentar la sensibilidad ISO te permitirá captar más luz en entornos oscuros. Sin embargo, un ISO demasiado alto puede generar ruido en la imagen, especialmente en cámaras de entrada o sensores más pequeños. Generalmente, ISO entre 800 y 3200 es adecuado, dependiendo de la cámara y las condiciones de luz. Debes hacer pruebas de los niveles de ruido que pueda tratar la cámara para ver hasta dónde puede llegar.
  • Apertura: Como hablamos antes, una apertura amplia (f/2.8 o mayor) permite que llegue más luz al sensor, reduciendo la necesidad de una velocidad de obturación extremadamente lenta. Lo que favorecerá que la cámara no capte el movimiento de la tierra.
  • Velocidad de obturación: La velocidad de obturación es fundamental en la fotografía nocturna. Para estrellas puntuales, una regla sencilla es la Regla 500. Esta regla consiste en dividir 500 entre la longitud focal para obtener la exposición máxima sin que las estrellas salgan movidas. Con un lente de 24 mm, la velocidad recomendada sería de alrededor de 20 segundos, por ejemplo.
  • Balance de blancos: El balance de blancos en automático puede ser suficiente, pero ajustarlo a temperaturas frías (3200K) puede añadir tonos azulados que potencian la estética nocturna.

Aunque no es un tema técnico, no podemos pasar por alto la planificación de la sesión fotográfica. Para ello debes tener en cuenta:

Condiciones meteorológicas y contaminación lumínica
Consulta la previsión meteorológica para asegurarte de que el cielo esté despejado. Las apps como Clear Outside o Photopills también pueden ayudarte a planificar el momento y la ubicación ideal para fotografiar.
Planificación astronómica
Tener una app como Stellarium o SkySafari facilita la búsqueda de constelaciones, la Vía Láctea o el movimiento de la luna. Saber dónde y cuándo estarán te permitirá anticiparte para lograr las mejores capturas.

La fotografía nocturna ofrece la oportunidad de capturar un mundo maravilloso que no está accesible a simple vista. Con el equipo apropiado, configuraciones precisas y una buena planificación podrás conseguir unas imágenes espectaculares de estrellas. Eso si, no olvides que experimentar es la clave para lograr el complemento y contexto perfecto entre el paisaje y el cielo.

Por Antonio Mejias

Soy Antonio Mejias, “cyfuss” desde mis inicios en internet allá por el año 2000. Desde entonces, mi vida laboral ha girado en torno al mundo informático en todas sus variantes y a mis aficiones. Todas ellas muy diferentes entre si. Literatura, música, fotografía, deporte, ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 1 =