Instrumentos de los ancianos en el Pórtico de la Gloria

En el viaje que hice hace varios años a Santiago de Compostela, visité la Catedral -visita obligada- y me llamaron mucho la atención los instrumentos de los ancianos en el Pórtico de la Gloria. Tanto fue así que entré en el museo donde tienen las recreaciones de esos instrumentos a partir de los grabados originales.

Instrumentos de los ancianos en el Pórtico de la Gloria

El conjunto escultórico, creado por el Maestro Mateo en el siglo XII, no sólo es una obra maestra del arte románico, sino también un testimonio del conocimiento musical de la época. Cada instrumento está recreado a partir de los grabados originales y ofrecen de un vistazo la rica tradición musical que había en el medievo. Cada uno tiene su propia historia y función, y algunos de ellos incluso han sido tocados en eventos especiales por miembros de la Universidad de Santiago de Compostela, devolviendo al presente los sonidos del pasado.

La Rota
Un instrumento de cuerda similar al arpa, la rota aparece tallada en manos de los ángeles del Pórtico de la Gloria. Su diseño recuerda a un puente entre el arpa medieval y el salterio. Las cuerdas de tripa y su resonancia dulce eran perfectas para acompañar cánticos litúrgicos.
El Salterio
Este instrumento polifónico, también de cuerdas, tiene un diseño triangular y se tocaba con los dedos o con pequeños martillos. Era fundamental para la música sacra, ofreciendo un tono brillante que complementaba las voces de los coros.
La Vihuela de Arco
Antecesora del violín, la vihuela de arco se interpretaba con un arco de crin de caballo. Su cuerpo curvado y su timbre cálido aportaban profundidad a las melodías medievales.
El Organistrum
Una de las piezas más destacadas del conjunto es el organistrum, un instrumento de cuerdas frotadas que requería dos músicos: uno para girar la manivela y otro para accionar las teclas. Este predecesor de la zanfona producía un sonido continuo y envolvente, perfecto para la música litúrgica.
La Flauta Doble
El Pórtico también incluye representaciones de flautas dobles, un instrumento de viento que permite tocar dos notas simultáneamente. Su tono agudo y penetrante añade un carácter dinámico a los ensambles medievales.
La Citola
Una variante temprana de la guitarra, la citola era un instrumento de cuerda pulsada con un sonido más metálico y brillante, ideal para interpretar tanto música sacra como profana.
Los Tambores y Panderos
La percusión también tenía un papel importante en la música medieval. Los tambores y panderos, decorados con diseños geométricos, marcaban el ritmo de las ceremonias y procesiones.

Cada uno de estos instrumentos ha sido restaurado con la intención de recuperar no solo su apariencia, sino también su sonido, una tarea que combina arqueología, historia y luthería moderna. Es impresionante cómo la música y el arte se unen en este rincón de Santiago de Compostela, creando una experiencia única para los visitantes. Si tienes la oportunidad de escuchar estos instrumentos en acción, no te lo pierdas: será como viajar en el tiempo a través del sonido.

Os dejo los videos… se nota que me he documentado después de los videos:

¿Has visitado este museo o visto alguno de estos instrumentos en acción? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

Por Antonio Mejias

Soy Antonio Mejias, “cyfuss” desde mis inicios en internet allá por el año 2000. Desde entonces, mi vida laboral ha girado en torno al mundo informático en todas sus variantes y a mis aficiones. Todas ellas muy diferentes entre si. Literatura, música, fotografía, deporte, ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − doce =