Home » Por qué automatizar procesos

Por qué automatizar procesos

Por qué automatizar procesos

La automatización ya no es solo una palabra de moda; se ha convertido en la base sobre la que las empresas modernas trabajan y compiten. La necesidad de adoptarla se evidenció durante la pandemia: el proceso de digitalización que antes tardaba años se implementó en apenas semanas, demostrando la urgencia de optimizar los procesos internos. Automatizar procesos implica emplear software para que se realicen tareas rutinarias sin intervención humana, liberando así recursos y tiempo. La pregunta clave es por qué emprender esta transformación: en esencia, porque la automatización actúa como piloto automático de las operaciones diarias. Al encargar las labores tediosas a la tecnología, los equipos pueden enfocarse en resolver problemas más complejos e innovar, mientras los procesos fluyen de forma más rápida y predecible.

Definición y contexto histórico

La automatización de procesos empresariales (BPA, por sus siglas en inglés) se define como la estrategia de usar software para automatizar procesos complejos y repetitivos. En la práctica, esto significa digitalizar actividades como la tramitación de pedidos, la gestión contable o el reclutamiento, de modo que las operaciones clave se ejecuten sin errores humanos ni demoras innecesarias.

Por ejemplo, un sistema de inventario puede supervisar los niveles de stock y generar automáticamente órdenes de compra cuando el inventario baja de un umbral, actualización que antes se hacía manualmente. La BPA combina diversas tecnologías (RPA, BPM, IA y servicios en la nube) para adaptarse a cada necesidad. En el contexto de la Industria 4.0, esta convergencia digital lleva la productividad empresarial a «un nuevo nivel de eficiencia», haciendo que las operaciones sean más ágiles y orientadas a datos. Así, aunque la automatización tiene raíces en la manufactura (cintas de ensamblaje de la Segunda Revolución Industrial), hoy se extiende a la gestión y al back-office, dando forma a la cuarta revolución industrial en el ámbito corporativo.

Características de porqué hay que automatizar procesos

Las soluciones de automatización se caracterizan por estandarizar y orquestar flujos de trabajo entre aplicaciones y departamentos. Funcionan como un asistente incansable: una vez configurado un proceso, el sistema ejecuta cada paso según reglas predefinidas, sin intervención humana.

Por ejemplo, un flujo automatizado de facturación puede tomar los datos de un correo entrante, procesarlos con reconocimiento de texto (OCR), validar la información contra una base de datos y enviar la factura para aprobación, todo en cuestión de segundos -Ya hemos hablado de SAP VIM en algunos artículos. Estas herramientas suelen ofrecer editores gráficos («arrastrar y soltar») para diseñar procesos, disparadores basados en eventos (p. ej. recepción de email o fecha límite), gestión de excepciones y paneles de monitoreo en tiempo real. La combinación de RPA (robots de software que imitan clicks y pulsaciones), BPM (modelado y supervisión de procesos de negocio) e IA (para tareas avanzadas como predicción o clasificación) permite automatizar tareas de distintos niveles.

En conjunto, la automatización mejora la consistencia y visibilidad de los procesos, evitando cuellos de botella y facilitando la recopilación de métricas clave. Además, cada proceso automatizado deja un registro detallado de su ejecución, lo que ayuda al análisis posterior y a la mejora continua.

Qué impacto tiene la automatización de procesos en las organizaciones

Las estadísticas muestran que la automatización se ha vuelto prácticamente ubicua: alrededor del 75% de las empresas a nivel mundial ya la utiliza en sus procesos de ventas. Este crecimiento no es gratuito, sino la respuesta a la demanda de mayor eficiencia. En la práctica, las organizaciones que implementan automatización observan beneficios concretos: la gran mayoría de los empleados afirma ser más productivo con estas herramientas, lo que en promedio se traduce en una reducción del 22% en los costes operativos.

Además de la eficiencia y el ahorro, la automatización empodera al personal: libera a los trabajadores de las tareas mecánicas para que puedan dedicarse a actividades de mayor impacto. En lugar de invertir horas en labores repetitivas, el equipo puede innovar en productos o mejorar la atención al cliente. Esto no solo mejora la satisfacción laboral, sino que impulsa la agilidad de la empresa: al centrarse en las actividades estratégicas (pensar, planear, crear), los empleados aportan más valor. En resumen, automatizar procesos internos mejora los resultados de negocio y al mismo tiempo amplía el potencial humano dentro de la organización.

Qué herramientas se pueden usar para automatizar

El mercado ofrece diversas herramientas para llevar a cabo la automatización: desde plataformas especializadas hasta suites empresariales integrales. Un tipo muy común son las soluciones RPA (Robotic Process Automation): por ejemplo, UiPathAutomation Anywhere o Blue Prism. Estas herramientas crean «robots» de software que imitan la actividad humana en la interfaz de aplicaciones (clics, teclado), facilitando la automatización de tareas administrativas como cargar datos en sistemas o mover archivos.

Por otro lado, existen plataformas de gestión de procesos empresariales (BPM) y ERP con módulos automáticos, como SAPOracleMicrosoft Dynamics o Pega, que integran flujos de trabajo automáticos en áreas clave (finanzas, compras, RRHH, etc.).

Para conectar aplicaciones en la nube sin necesidad de programar, destacan herramientas iPaaS y de flujo de trabajo de bajo código, como ZapierMicrosoft Power Automate o Make (Integromat), que permiten encadenar eventos entre servicios (por ejemplo, al recibir un correo se actualiza una hoja de cálculo) mediante interfaces gráficas. Estas soluciones suelen incluir plantillas de procesos, bibliotecas de conectores (APIs, OCR, chatbots) y análisis de rendimiento incorporado. En conjunto, las herramientas RPA, BPM y de integración ofrecen funcionalidades típicas (diseño visual de flujos, alertas automáticas, paneles métricos) que simplifican enormemente la tarea de automatizar sin requerir desarrollos a medida sofisticados.

Ventajas y desafíos de la automatización

Automatizar procesos trae ventajas significativas. Mejora la eficiencia operativa y reduce el error humano: al eliminar las tareas manuales repetitivas, los procesos se ejecutan de forma más rápida y consistente. Además, como ya se vio, libera tiempo de los empleados, permitiéndoles enfocarse en innovación o en la atención al cliente. También fortalece la estandarización: al seguir reglas predefinidas, cada tarea se hace del mismo modo en cualquier momento.

Otro beneficio clave es la trazabilidad: las herramientas automatizadas registran cada paso del flujo, facilitando la auditoría, la detección de cuellos de botella y la toma de decisiones basada en datos. En conjunto, esto genera ahorro de tiempo y costos, mejor calidad de ejecución y una mayor agilidad para escalar las operaciones.

Sin embargo, la automatización no es un camino exento de obstáculos. Requiere inversión inicial en tecnología y capacitación, y no todos los procesos son candidatos ideales; hay que elegir con criterio en base al retorno esperado. Además, existe resistencia al cambio: algunos empleados pueden temer por sus puestos o desconfiar de las nuevas herramientas. De hecho, cerca del 70% de los proyectos de automatización y transformación digital fracasan en alcanzar sus metas. Este desafío deja claro que no basta con comprar software: el éxito depende de tener una estrategia clara. Para superarlo, se recomienda comenzar con proyectos piloto, documentar bien los procesos y estandarizar cada paso.

Definir roles claros y capacitar al personal también es fundamental: cuando se establecen procedimientos operativos estándar y se entrena al equipo, aumentan las probabilidades de éxito. Con gobernanza adecuada y mejora continua (ajustando las automatizaciones según resultados reales), los desafíos se convierten en aprendizajes valiosos, permitiendo escalar las soluciones de forma sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 4 =

Scroll al inicio